¿Por qué cuesta tanto perder peso después de los 40?

El papel del cortisol y cómo abordarlo desde la base

Se calcula que más del 60% de las personas mayores de 40 años en Europa luchan con el aumento de peso, especialmente en la zona abdominal.

Y aunque muchas veces se asocia a la edad o a un “metabolismo lento”, la ciencia está revelando que el verdadero problema puede estar en una hormona clave: el cortisol.

El mito de “comer menos y moverse más”

Durante años, la recomendación más común para perder peso ha sido la misma: reducir calorías y aumentar el ejercicio. Sin embargo, estudios recientes confirman que, a partir de cierta edad, estas medidas por sí solas no siempre funcionan.
¿Por qué? Porque la regulación hormonal cambia y, con ello, la manera en la que nuestro cuerpo procesa y almacena la energía.

El cortisol: la hormona silenciosa que cambia con la edad

El cortisol es una hormona producida por las glándulas suprarrenales. Su función principal es ayudarnos a responder al estrés, regular la glucosa en sangre y mantener la presión arterial estable.

La CRH le indica a la hipófisis que produzca ACTH, que a su vez le indica a las glándulas suprarrenales que produzcan cortisol.


En situaciones normales, el cortisol sube y baja a lo largo del día. Pero cuando permanece elevado durante largos periodos —por estrés crónico, falta de sueño, inflamación o incluso alimentación inadecuada—, puede tener efectos muy negativos:

  • Disminuye la masa muscular y ralentiza el metabolismo.
  • Aumenta la resistencia a la insulina, lo que favorece la acumulación de grasa.
  • Estimula el apetito y los antojos de azúcar, dificultando el control alimentario.
  • Interfiere en el sueño y la recuperación, creando un círculo vicioso.

Además, el exceso de cortisol se relaciona con un aumento de la grasa visceral, aquella que se acumula alrededor de los órganos y que se asocia con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 e inflamación sistémica.

Esto explica por qué muchas personas, incluso manteniendo hábitos similares a los de años anteriores, notan cambios drásticos en su cuerpo después de los 40.

No es solo cuestión de edad: identificar la raíz del problema

El aumento del cortisol no ocurre porque sí. Existen múltiples causas de base que pueden estar detrás:

  • Estrés psicológico mantenido.
  • Sueño insuficiente o de mala calidad.
  • Dietas muy restrictivas o altas en azúcares simples.
  • Sedentarismo o, al contrario, exceso de ejercicio sin recuperación adecuada.
  • Inflamación crónica o problemas de salud no diagnosticados (resistencia a la insulina, síndrome metabólico, alteraciones tiroideas).

Conocer qué está elevando el cortisol en cada persona es fundamental, porque la misma estrategia no funciona para todos.

La importancia de personalizar la alimentación

Aquí es donde la nutrición individualizada juega un papel clave. No basta con recomendar una “dieta saludable” genérica:

  • Una persona con resistencia a la insulina necesitará controlar de forma precisa la calidad y distribución de los hidratos de carbono.
  • Otra con problemas de sueño podría beneficiarse de alimentos ricos en triptófano, magnesio o melatonina natural.
  • Quien padece inflamación crónica requerirá priorizar alimentos antiinflamatorios (omega-3, frutas y verduras ricas en polifenoles, especias como la cúrcuma).

En definitiva, el primer paso no es contar calorías, sino identificar y abordar los desequilibrios de base. Cuando el cuerpo recupera el equilibrio hormonal y metabólico, perder peso deja de ser una batalla imposible.

Cuidarse más allá del peso

El control del cortisol no solo ayuda a mejorar la composición corporal. También impacta en la energía diaria, la claridad mental, la calidad del sueño y la salud cardiovascular.
Cuidarse después de los 40 significa ir más allá de la báscula: se trata de construir hábitos sostenibles que favorezcan el bienestar a largo plazo.

Conclusión

Si sientes que haces “todo bien” y aún así no logras perder peso, no siempre se trata de falta de esfuerzo ni de voluntad. Podría haber un cortisol elevado que tu cuerpo no ha sabido equilibrar.

Por eso, la clave está en:

  1. Identificar los factores que elevan tu cortisol (estrés, falta de sueño, inflamación, hábitos alimenticios).
  2. Personalizar tu alimentación y estilo de vida para recuperar el equilibrio.
  3. Priorizar el cuidado integral: nutrición, descanso, ejercicio adaptado y manejo del estrés.

Con un enfoque individualizado, es posible mejorar la salud metabólica, recuperar energía y, sí, también reducir la grasa abdominal rebelde que aparece después de los 40.


Descubre más desde Eugenia Gaspar

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Índice